Historia de Armilla

Historia de Armilla Rendicion De Granada

Si bien conocemos muy poco de la historia de Armilla antes de la dominación árabe, se han encontrado restos de la edad del bronce y de la ocupación romana.

Pero sin duda, su mayor esplendor y florecimiento económico coincidió con la etapa árabe, donde era conocida como Armillat al-Aflum o Armilla del Río, de donde viene su nombre.

Historia de Armilla Pre-Arabe

Las primeras pruebas que tenemos del asentamiento humano en Armilla datan de la Edad del Bronce. Se trata de una cista (monumento megalítico funerario) argárica de grandes losas de piedra con abundantes restos de cerámica, hallada mientras se trataba de construir un pozo en una casa de las Eras.

De su existencia durante la etapa de ocupación Romana sólo se conoce a través de excavaciones en una necrópolis asociada a la villa romana en la que se han hallado diversas sepulturas en torno a un mausoleo. Se trataba de una villa que surgió ante la necesidad de tener donde concentrar efectivos militares por lo que contaba con muy poca población.

Los primeros asentamientos en #Armilla datan de la Edad del Bronce Compartir en X

Historia de Armilla Arabe

La historia de Armilla no sería tal sin el paso de los árabes. Durante esta etapa se perfeccionan los trazados de riego de la vega, se construyen acequias y se potencia las buenas condiciones de las tierra de labor, posibilitando unos cultivos de excelente calidad.

Pero la localidad no sólo desempeñó un papel destacado en el Reino de Granada por su agricultura, sino también por su industria de la seda. Durante los siglos XI al XIII, aprovechando la etapa de paz, el Reino de Granada surtía de seda y demás enseres derivados de ésta a los cristianos, alcanzando a finales del siglo XV su punto álgido, siendo paso obligado de mercaderes e industriales hacia las costa.

Toda esta prosperidad se ve truncada con la Reconquista y la toma de Granada. Las batallas entre árabes y cristianos dejan la localidad despoblada y sus campos arrasados. Tras el desalojo de la Alhambra por Boabdil y su familia, la Reina Isabel la Católica entrega en Armilla a Zoraya, esposa de éste, el hijo de ambos que los cristianos tenían retenido como rehén.

De esta época sólo quedó un aljibe que estaba construido junto a la Iglesia de San Miguel, por desgracia, se encuentra tapado por un bloque de pisos.

En #Armilla se libera al hijo de Boabdil y Zoraya retenido como rehén por los Reyes Católicos Compartir en X

Historia de Armilla Cristiana

Aunque con las Capitulaciones se les permitió conservar sus tierras y bienes y reanudar sus labores agrícolas y artesanales, el acoso y la prohibición de hablar su lengua y profesar su religión provocó que muchos armillenses se fueran hacia las Alpujarras, quedando una minoría que se somete al Cristianismo, los llamados moriscos o mudéjares.

Es con el reinado de Felipe II cuando, tras un levantamiento en las Alpujarras, los moriscos son expulsados y los campos de la vega vuelven a quedar desiertos. Sólo quedaron dos familias descendientes de castellanos que se había asentado en la ciudad.

A finales del siglo XVI, 20 familias voluntarias reclutadas en el norte de España llegan a Armilla, ocupando las casas deshabitadas y devolviendo la productividad a las tierras.

20 familias del norte de España repoblan #Armilla tras la expulsión de los moriscos Compartir en X

Historia de Armilla en la época contemporánea

A mediados del siglo XVIII la población se asentaba en un núcleo muy limitado. Sólo estaban habitadas la calle Real hasta las Eras, la calle de la Acequia Chica y las plazas de los Prados y de la Aurora, así como dos casas de campo en las afueras de la localidad, el Cortijo de los Chaparros propiedad de los Jesuitas y la casa casa de campo de Félix Martín, un vecino de Granada. El resto se dedicaba a labor, proliferando a finales del siglo XVIII y principios del XIX el cultivo del cáñamo y del lino así como una modesta industria licorera y de la construcción con la fabricación de ladrillos y tejas.

Hasta aquí nuestro artículo dedicado a la Historia de Armilla. Si te ha gustado y lo crees de interés, los que vivimos en Armilla y adoramos nuestra tierra te estaremos agradecidos a que nos ayudes a dar a conocer nuestra localidad. ¡ Compártelo !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar nuestra política de privacidad